III Jornadas Masculinidades diversas: De hombres, disidencias y violencias de género en las literaturas y culturas latinoamericanas

 

Fechas: del 28 al 29 de noviembre de 2023 

Universidad anfitriona: Bergische Universität Wuppertal 

Lugar: Lindlar (An der Sülz 61, Alemania) 

En esta tercera edición de las Jornadas Masculinidades diversas, extendemos la mirada al conjunto de América Latina,  incluyendo, por tanto, estudios realizados sobre y desde la región andina y el Cono Sur; en especial, hacemos una invitación a los trabajos enfocados en Brasil. Nuestro  propósito es resaltar los nexos comunes que presentan las masculinidades  latinoamericanas, edificadas sobre el mandato de género en el modelo extractivista y la  violencia sexual, el repunte del feminicidio y homicidio en contextos de narcotráfico y  crimen organizado (Fourez) y una noción de género confrontada con fenómenos de  colonialidad y solapamiento con los patriarcados originarios (Paredes, 2018).

Mantenemos el abordaje interdisciplinar de las ediciones anteriores, apelando a  visibilizar y concienciar sobre los vínculos entre violencia estructural, episódica y  multifactorial con la masculinidad, a través de aplicaciones didácticas y discursos  pedagógicos que permitan acercamientos desde la literatura, los estudios culturales o  las ciencias sociales que remitan a la construcción y el devenir de las masculinidades en  América Latina. Además del acercamiento didáctico a la cuestión, contemplamos  también la generación de talleres de discusión en torno a conceptos clave relacionados  con la metodología de los estudios críticos de las masculinidades, así como la apertura  de un espacio para la presentación de textos literarios u obras críticas en el marco de  nuestras jornadas.  

Algunos monográficos que nos sirven como marco teórico de las violencias de  género son el editado por O’Toole y Schiffman (1997) o el de Williamson Sinalo y  Mandolini (2023), entre otros del mundo anglosajón; y, en el caso latinoamericano, por  ejemplo, los trabajos de Segato (2018) y Fourez (2021). Como afirmaba Cathy Fourez  en Vidas de Sangre, partimos de la premisa de que son los hombres quienes matan a las  mujeres, por el simple hecho de serlo, mientras que son también los varones quienes  se matan entre ellos, rara vez por el hecho de ser “hombre”. Esta noción es primordial  para comprender que la construcción social de la masculinidad como “pacto  corporativo de los hombres” (Segato, 2018) excluye y ningunea a las mujeres, no solo  privándolas de forma sistemática de la ostentación de poder; sino paralizando sus  actuaciones mediante el terror, ante la inminente amenaza de la violencia de género.  Por una parte, las altas tasas de violencia contra las mujeres, el feminicidio, el homicidio  y las desapariciones no se comprenden sin poner en tela de juicio la construcción de  una masculinidad avalada por el estado y reproducida socialmente desde un discurso  de legitimidad e impunidad hacia el victimario y culpabilización de la víctima. La  fascinación de la violencia (Valencia, 2010), el crédito internacional concedido a figuras  del narcotráfico en la cultura popular y la inmunización o normalización del terror como fenómeno cotidiano (Esposito, 2002) son fenómenos que permean las prácticas  culturales y literarias en América Latina, estableciendo modelos de masculinidad  sustentados en la exaltación de la violencia, que se mueven desde el rechazo o el elogio,  inspirando conceptualizaciones y tópicos diversos en torno a las narrativas del  perpetrador. Esto permite la apertura de un prolífico campo de experimentación,  diálogo y reflexión sobre los ejes que proponemos para estas jornadas: 

Violencia patriarcal y masculinidad exaltada en las narrativas del perpetrador.  Misoginia y cultura de la violación. Inmunidad, normalización o  espectacularización de la masculinidad violenta.  

Violencia interseccional. El género en su entronque con el patriarcado colonial,  esclavista y originario. Masculinidades e indigenismo. Masculinidades  afroamericanas.  

Espacios institucionales y violencia de género. Revisión de las masculinidades  para los derechos humanos y animales. Masculinidades y presidencialismos. Masculinidades y partidos políticos. Conducta sexual inadecuada y espacios de  poder.  

Masculinidades hegemónicas y disidentes en la pedagogía feminista.

Referencias: 

  • Edwards, T. Cultures of Masculinity. Primera edición. Routledge, 2006. Esposito, R. Immunitas: Protezione e Negazione della vita. Turín: Giulio Einaudi  Editore, 2002. 
  • Fourez, C. Vidas de sangre. Mujeres en la narrativa mexicana del crimen, México:  Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2021.  
  • Kimmel, M. S., Hearn J. & Connell, R.W. Handbook of Studies on Men &  Masculinities. United States of America, Sage Publications, 2005.
  • O’ Toole, L. L. & Schiffman J. R. Gender Violence. Interdisciplinary  Perspectives, New York University Press, 1997. 
  • Paredes Carvajal, J. E. 1492 Entronque patriarcal : la situación de las mujeres de los  pueblos originarios de Abya Yala después de la invasión colonial de 1492. Tesis de  Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina 2018. 
  • Segato, L. R. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros,  2018. 
  • Valencia, S. Capitalismo Gore. Melusina. 2010. 
  • Williamson Sinalo, C. & Mandolini, N. Representing Gender-Based Violence. Global  Perspectives, Palgrave Macmillan.  

 

Descargar el programa en PDF aquí: Programa III Jornadas

El comité organizador de las jornadas está compuesto por: 

Directoras/es: 

  • Dra. Fernanda Bustamante Escalona (Universidad de Alcalá) 
  • Dr. Matei Chihaia (Bergische Universität Wuppertal) 
  • Dr. Sergio Coto-Rivel (Nantes Université) 
  • Susana Pinilla Alba (Bergische Universität Wuppertal) 
  • Dra. Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano / Rilmac) 
  • Miroslava Arely Rosales Vásquez (Bergische Universität Wuppertal)
  • Dra. Cécile Stehrenberger (Bergische Universität Wuppertal) 

Comité Científico: 

  • Dra. Irina Bajini (Università degli Studi di Milano) 
  • Dr. Jörg Dünne (Humboldt-Universität Berlin)  
  • Dra. Miriam Chiani (Universidad Nacional de La Plata) 
  • Dr. Alejandro Gasel (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
  • Dra. Martha Ileana Landeros Casillas (Universidad de Guadalajara)
  • Dra. Leda Lozier (Emory University) 
  • Dra. Sofía Mendoza Bohne (Universidad de Guadalajara) 
  • Dra. Ana Miranda Mora (Technische Universität Dresden) 
  • Dr. Julia Roth (Universität Bielefeld) 
  • Dr. Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano Statale)
  • Dra. Alicia Vargas Amésquita (Universidad de Guadalajara) 
  • Dra. Ainhoa Vázquez Mejías (Universidad Nacional Autónoma de México).

Entidades colaboradoras: 

  • Red de Investigación de las Literaturas de Mujeres de América Central  (RILMAC) 
  • German Academic Exchange Service (DAAD) 
  • Departamento de Romanística de la Bergische Universität Wuppertal
  • Interdisziplinäre Zentrum für Wissenschafts- und Technikforschung (IZWT) de la Bergische Universität Wuppertal 
  • Centre de Recherche Sur Identités Nationales et Interculturalité de la  Université de Nantes 
  • GILCO (Grupo de Investigación en Literaturas Contemporáneas),  Universidad Alcalá de Henares. 
  • Centro di Ricerca Interuniversitario Americhe Romanze de la Università degli  Studi di Milano Statale.